Receba Newsletter

Captcha obrigatório
Seu e-mail foi cadastrado com sucesso!

DECLARACIÓN DE FOZ DO IGUAÇU

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

CONSELHO INTERNACIONAL DE MONUMENTOS E SÍTIOS ICOMOS/BRASIL Los presidentes y miembros de comités nacionales de ICOMOS de Argentina, Brasil, Chile, México y Paraguay, conjuntamente con el Vicepresidente de ICOMOS para América se reunieron en la ciudad de Foz do Iguaçu, Brasil, los días 29, 30 y 31 de mayo de 2008, con el fin de reflexionar sobre la noción de “Espíritu del Lugar”, tema central de la XVI Asamblea General del ICOMOS a desarrollarse en Québec en octubre de 2008. Los participantes expresan su agradecimiento al ICOMOS Brasil y a ITAIPU Binacional por la organización de este foro y a partir de las discusiones desarrolladas, aprueban las siguientes conclusiones. 1. Sobre la noción de “Espíritu del Lugar”. La noción de “Espíritu del Lugar” está vinculada a la interacción de componentes materiales e inmateriales de los entornos naturales y/o construidos por el ser humano. Se trata de un aspecto esencial, ya que, por su misma definición un “lugar” no es cualquier espacio, sino un espacio caracterizado por su singular identidad. En este sentido, el “espíritu” es el aliento vital que expresa tal identidad, resultado de la relación entre una determinada cultura y el sitio en que se desarrolla. Entre los elementos componentes o con incidencia en el “Espíritu del Lugar”, se han identificado los siguientes: a) Las características del entorno geográfico y del medio natural. b) El patrimonio natural sacralizado a través de los significados dados por las comunidades. c) El modo particular en que se ha desarrollado, a través del tiempo, la relación entre las comunidades y el medio natural, expresada en paisajes culturales, ciudades, espacios urbanos y rurales. d) Los lugares apropiados por el ser humano, tales como los espacios abiertos urbanos y rurales, escenarios de la vida comunitaria y de sus manifestaciones espirituales. e) Los espacios construidos que expresan un modo particular de resolver las necesidades para el desarrollo de la vida humana. f) Los componentes materiales que inciden en la particular identidad de los espacios urbanos, tales como pavimentos, forestación, señalización, iluminación y mobiliario urbano. g) Las diversas funciones y vocaciones que, a través del tiempo, se han desarrollado en los espacios configurados por el ser humano. h) Los procesos sociales que se hacen patentes en la producción y reproducción de los bienes culturales. i) Los aportes sucesivos que provenien de diversas culturas y que caracterizan a América Latina. 2. La importancia de comprender el “Espíritu del Lugar”. La identificación de los componentes materiales e inmateriales que definen el “Espíritu del Lugar”, resulta esencial para la preservación de la identidad de las comunidades que han creado espacios de interés histórico-cultural y los han transmitido a través de las generaciones. El estudio, el análisis y la comprensión de los componentes del lugar son los recursos adecuados para definir acciones que tienden a la preservación, entendida como la acción que permite la manifestación del espíritu. 3. Amenazas contra el “Espíritu del Lugar”. Los participantes del Foro han identificado una serie de amenazas contra el “Espíritu del Lugar”, entre las que cabe citar: a) Las presiones inmobiliarias que, particularmente en áreas urbanas, atentan a través de la especulación en el uso y explotación del suelo, contra los áreas de interés histórico y cultural, sus entornos, así como a sus valores esenciales. b) La incorporación de usos incompatibles con el carácter o el significado tradicional de los sitios, incluyendo el comercio informal. c) La inserción en áreas de interés histórico y cultural y sus entornos, de edificios o conjuntos edilicios y otros elementos que no tienen en cuenta su carácter o sus valores históricos y/o culturales. d) La remoción o pérdida de edificios, espacios abiertos y elementos que caracterizan el “Espíritu del Lugar”. e) La provisión y uso de infraestructura, equipamientos o mobiliario urbano ajenos, por su diseño o materiales de construcción, al carácter de los sitios. En este sentido, se han mencionado, a modo de base para la discusión, casos concretos de amenazas al “Espíritu del Lugar”, en varias ciudades Latinoamericanas, entre los que cabe mencionar: a) La especulación inmobiliaria que genera la excesiva densificación y verticalización de la ciudad de Salvador, Brasil, en el entorno del Sitio del Patrimonio Mundial. b) Las presiones inmobiliarias y de tráfico vehicular en la ciudad de Brasilia, Brasil, que afectan la integridad del Plano Piloto, Sitio del Patrimonio Mundial. c) El proyecto de construcción de un Centro Cultural en la ciudad de Valparaíso, Chile, sin consideración por las preexistencias del sitio y los valores del entorno Sitio del Patrimonio Mundial. d) El proyecto de construcción de un Centro de Exposiciones y Convenciones en la ciudad de Puebla, México, en un área de alto significado histórico, que forma parte del Sitio Patrimonio Mundial. e) Las construcciones provisionales y de una pista de patinaje sobre hielo en el Zócalo de la Ciudad de México, Sitio del Patrimonio Mundial. f) Las alteraciones de los santuarios de Chalma, Estado de México y San Juan de los Lagos, Jalisco, así como de la zona de Bracho en la ciudad de Zacatecas, México, Sitio del Patrimonio Mundial. g) El descontrol edilicio, de tráfico vehicular y de publicidad em el entorno de la Manzana Jesuítica de Córdoba, Argentina, Sitio del Patrimonio Mundial. h) El proyecto de ampliación de estadios de fútbol en el Paseo del Bosque en la ciudad de La Plata, Argentina, que pone en riesgo los valores históricos y ambiéntales del área. i) El inadecuado proyecto de construcción de una cárcel regional en el entorno del circuito turístico y cultural denominado Caminho de Pedra en Bento Gonçalves, Rio Grande do Sul, Brasil. 4. Recomendaciones. Los participantes en el Foro acuerdan las siguientes recomendaciones: a) Que el concepto “Espíritu del Lugar” sea incorporado en los procesos de planificación urbana y territorial, como medio para la preservación integral de paisajes naturales y culturales, asi como de ciudades y áreas urbanas con valores históricos y/o culturales. b) Que la legislación urbana, planes y proyectos de nuevos desarrollos, en entornos naturales y construidos por el hombre, tengan en cuenta el potencial impacto sobre el “Espíritu del Lugar”. c) Que los sistemas de valores y las prácticas sociales de las comunidades sean comprendidos y respetados como parte del “Espíritu del Lugar”. Por todo lo anterior se recomienda que las autoridades competentes en los casos citados, extremen las precauciones para evitar acciones y/o procesos que puedan afectar el “Espíritu del Lugar” de estos sitios. Foz do Iguaçu, Parana, Brasil 31 de mayo de 2008 ICOMOS/BRASIL: RUA 21 DE ABRIL, 150, CEP 80060-240 – CURITIBA/PR – BRASIL

Por: Diretoria Instituto de Arquitetos do Brasil - IAB

Outras Notícias

Preparem suas equipes! Em breve será lançado o Concurso para Requalificar Entorno do Lago Joaquina Rita Bier em Gramado/RS

A Prefeitura de Gramado (RS) anunciou que realizará um concurso público de arquitetura e urbanismo com o objetivo de selecionar as melhores propostas para a requalificação do entorno do Lago Joaquina Rita Bier. O edital e as demais bases do concurso, organizadas pelo IAB RS, já estão em elaboração e devem ser publicadas em breve, sendo prevista ampla divulgação nas redes sociais do IAB RS e da Prefeitura de Gramado, além das publicações oficiais.

Leia Mais →

Ministério Público de Contas de Porto Alegre recebe denúncia de entidades sobre leis que envolvem planejamento urbano

O Ministério Público de Contas de Porto Alegre recebeu uma denúncia de entidades da sociedade civil relacionada a três leis municipais: Lei do Centro (930/2021), Lei do Arado (935/2022) e Lei de Regeneração do 4º Distrito (960/2022). De acordo com o documento, existe falta de conformidade com princípios legais, ausência de estudos econômicos e de medidas que possam preservar áreas históricas e culturais, bem como concessão de benefícios sem especificar os critérios adotados.

Leia Mais →

Lago Joaquina Rita Bier será requalificado em concurso de arquitetura

Importante espaço histórico do município, o Lago Joaquina Rita Bier será requalificado por meio de um concurso público nacional de arquitetura que está sendo promovido pela Prefeitura de Gramado com organização do Instituto de Arquitetos do Brasil – Departamento do Rio Grande do Sul (IAB/RS). A iniciativa conta com atuação das secretarias de Planejamento, do Meio Ambiente e da Cultura. A coletiva de imprensa de apresentação do certame ocorreu nesta sexta-feira (15), no próprio Lago.

Leia Mais →

Outras Notícias

Gramado anuncia Concurso de Projeto de Arquitetura para requalificar entorno do Lago Joaquina Rita Bier

Atenção arquitetos de todo o Brasil, preparem suas equipes, pois a Prefeitura de Gramado (RS) realizará na próxima sexta-feira (15/09), coletiva de imprensa para o anúncio oficial do concurso público de arquitetura e urbanismo, com o objetivo de selecionar as melhores propostas para a requalificação do entorno do Lago Joaquina Rita Bier. O certame terá abrangência nacional e ocorrerá em parceria com o Instituto de Arquitetos do Brasil – Departamento do Rio Grande do Sul (IAB RS).

Leia Mais →

Núcleo Hortênsias do IAB/RS participa de encontro com o governador para falar sobre o Parque do Palácio

O tradicional Parque do Palácio, em Canela, na Serra Gaúcha, vem sendo tema de debates entre a prefeitura e entidades ligadas ao urbanismo e ao meio ambiente. A discussão retoma uma pauta antiga, que trata sobre a construção de um centro de eventos dentro do local, afetando importantes biomas que compõem a região. O núcleo Hortênsias do Instituto de Arquitetos do Brasil – Departamento Rio Grande do Sul (IAB/RS), comunidade e autoridades participaram de uma audiência com o governador do Estado, Eduardo Leite, para solicitar maior atenção para o debate e apresentar um estudo ambiental.

Leia Mais →

Nota Pública: Prédio de 98,4m no Centro Histórico revela uma cidade sem rumo e sem respeito ao patrimônio cultural

O Instituto de Arquitetos do Brasil – Departamento do Rio Grande do Sul (IAB-RS) se soma ao debate dos últimos dias acerca do lançamento do empreendimento das empresas Melnick e Zaffari, no Bairro Centro Histórico, da capital gaúcha. O edifício de 98,4m no nível da Rua Duque de Caxias será o mais alto no skyline da região.  Ainda que tenha 8m a menos que o Edifício Santa Cruz, o nível da Rua Duque de Caxias se localiza 30m acima do nível da Rua da Praia, local do prédio mais alto da cidade.

Leia Mais →