Receba Newsletter

Captcha obrigatório
Seu e-mail foi cadastrado com sucesso!

ELEA 2004 – ARGENTINA – TUCUMAN

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

ELEA 2004 – ARGENTINA – TUCUMAN
9 AL 16 DE OCTUBRE DE 2004
Resumen de la temática del Encuentro: EL CAMINO DE LOS ENCUENTROS La temática del encuentro girara en torno al eje que estructura la ciudad de San Miguel de Tucumán, y que debido a los sucesivos crecimientos de ésta, fue generando diversas situaciones de paisaje urbano, a pesar de la continuidad de la estructura en damero del trazado. En este sentido en el encuentro se tratará de visualizar la problemática urbana y humana de San Miguel de Tucumán, que por supuesto tiene similitudes con el resto de Latinoamérica. Se trata de vivenciar la evolución de la ciudad y descubrir las diferentes fases de expansión, al tiempo que vamos descubriendo sus paisajes y entendiendo su iconografía. Los TAU’s se desarrollaran sobre ese eje y se trabajará en tres escalas: línea, mancha y punto, tratando de despertar en el participante una conciencia volcada a la sociedad. Reseña de la evolución urbana San Miguel de Tucumán tuvo una fundación, en el paraje llamado Ibatín en 1565 donde permaneció ciento veinte años. Las condiciones insalubres del sitio y la facilidad con que el río vecino se desbordaba con las crecientes del verano, decidieron su traslado en 1685 al lugar que hoy ocupa (entonces llamado La Toma). Se la ubico otra vez al borde de un río (el río Salí), pero fuertes de la experiencia anterior, ahora los terrenos ocupados son altos y no inundables. Paralelo al río y a unos veinte kilómetros comienza a e levarse el cerro San Javier que forma parte de la cadena del Aconquija. La ciudad quedó ubicada en el llano, rodeada de tierras fértiles y aireadas, como lo sugieren las Ordenanzas de las Leyes de Indias. El fácil acceso desde las cuatro orientaciones facilita también la expansión homogénea. La presencia del río Salí al Este de la ciudad, precedido por suaves barrancas, opera como una barrera que contuvo la expansión vial y edilicia en los primeros tiempos. Tendió a desarrollarse más bien en dirección Norte-Sur, y algo menos hacia el oeste. Es decir que, la primera extensión de la ciudad ocurre en paralelo a sus dos límites geográficos manifiestos: el río al Este, las cerrazones al Oeste.
En 1821 ya se había levantado un plano que además de consignar lo existente, preveía una traza mayor de configuración cuadrada: 23 x 23.manzanas. El plano, al cuidado de Felipe Bertrés constituyó un precedente de los actuales planes reguladores.
El sentimiento de que la ciudad tenía una dominancia rectangular en dirección Norte-Sur se manifiesta en 1855 cuando al establecer la nomenclatura definitiva de las calles partiendo de un eje central (Este-Oeste: calle 24 de Septiembre), se nombró las calles de manera diferente hacia el Norte y hacia el Sur. El espacio cuadricular continúa siendo el mismo pero se ha introducido un ordenamiento virtual con forma de espina.
La importancia circulatoria que tiene el eje Este-Oeste se pone de manifiesto con la construcción de un puente sobre el Río Salí en 1873, que obedece a la necesidad de conectar a la ciudad con los ingenios azucareros que se han instalado al Este de la misma.
La formación urbana establecida en la otra margen del río (llamada Banda del Río Salí), constituye hoy una de las extensiones más importantes del conurbano tucumano.
En 1916 se proyecto e implanto el parque 9 de Julio. La disposición espacial del parque subraya nuevamente la condición de eje mediano de la calle 24 de Septiembre, pues en el proyecto se preveían dos mitades aproximadamente simétricas a ambos lados de la prolongación de esa calle que culmina en el mencionado puente sobre el Río Salí. Aunque sólo la mitad al Norte fue realizada, la mitad Sur quedo en reserva. Esos terrenos fueron ocupados luego por otros establecimientos, en particular el aeropuerto que estaba en funciones hace tres décadas y la actual implantación de la terminal de ómnibus. Pero la consecuencia tangible para la expansión de la ciudad fue la consagración definitiva de un limite vacío en el flanco Este.
Mientras tanto, en la dirección opuesta, hacia el Oeste, el crecimiento ocurre siguiendo la inmediata periferia de la avenida que prolonga la espina central (calle 24 de Septiembre). Esta avenida, designada Fernando de Mate de luna en honor al fundador de la ciudad, es la conexión del centro de la ciudad con la villa Marcos Paz, que era a comienzos de este siglo un conjunto de casas veraniegas, aislado de la aglomeración urbana propiamente dicha por un lapso de tierras rurales. Mas allá de ellas comienzan las estribaciones del cerro San Javier.
El crecimiento de la ciudad hasta el estado en que hoy se encuentra, cubriendo un área más o menos homogénea alrededor del casco fundacional, se materializo recién a partir del presente siglo.
Atenciosamente,
Diretoria de Relações Externas
FENEA – Federação Nacional dos Estudantes de Arquitetura e Urbanismo do Brasil
Gestão 2002/2003 – www.fenea.cjb.net (http://www.fenea.cjb.net/)

Por: Diretoria Instituto de Arquitetos do Brasil - IAB

Outras Notícias

Preparem suas equipes! Em breve será lançado o Concurso para Requalificar Entorno do Lago Joaquina Rita Bier em Gramado/RS

A Prefeitura de Gramado (RS) anunciou que realizará um concurso público de arquitetura e urbanismo com o objetivo de selecionar as melhores propostas para a requalificação do entorno do Lago Joaquina Rita Bier. O edital e as demais bases do concurso, organizadas pelo IAB RS, já estão em elaboração e devem ser publicadas em breve, sendo prevista ampla divulgação nas redes sociais do IAB RS e da Prefeitura de Gramado, além das publicações oficiais.

Leia Mais →

Ministério Público de Contas de Porto Alegre recebe denúncia de entidades sobre leis que envolvem planejamento urbano

O Ministério Público de Contas de Porto Alegre recebeu uma denúncia de entidades da sociedade civil relacionada a três leis municipais: Lei do Centro (930/2021), Lei do Arado (935/2022) e Lei de Regeneração do 4º Distrito (960/2022). De acordo com o documento, existe falta de conformidade com princípios legais, ausência de estudos econômicos e de medidas que possam preservar áreas históricas e culturais, bem como concessão de benefícios sem especificar os critérios adotados.

Leia Mais →

Lago Joaquina Rita Bier será requalificado em concurso de arquitetura

Importante espaço histórico do município, o Lago Joaquina Rita Bier será requalificado por meio de um concurso público nacional de arquitetura que está sendo promovido pela Prefeitura de Gramado com organização do Instituto de Arquitetos do Brasil – Departamento do Rio Grande do Sul (IAB/RS). A iniciativa conta com atuação das secretarias de Planejamento, do Meio Ambiente e da Cultura. A coletiva de imprensa de apresentação do certame ocorreu nesta sexta-feira (15), no próprio Lago.

Leia Mais →

Outras Notícias

Gramado anuncia Concurso de Projeto de Arquitetura para requalificar entorno do Lago Joaquina Rita Bier

Atenção arquitetos de todo o Brasil, preparem suas equipes, pois a Prefeitura de Gramado (RS) realizará na próxima sexta-feira (15/09), coletiva de imprensa para o anúncio oficial do concurso público de arquitetura e urbanismo, com o objetivo de selecionar as melhores propostas para a requalificação do entorno do Lago Joaquina Rita Bier. O certame terá abrangência nacional e ocorrerá em parceria com o Instituto de Arquitetos do Brasil – Departamento do Rio Grande do Sul (IAB RS).

Leia Mais →

Núcleo Hortênsias do IAB/RS participa de encontro com o governador para falar sobre o Parque do Palácio

O tradicional Parque do Palácio, em Canela, na Serra Gaúcha, vem sendo tema de debates entre a prefeitura e entidades ligadas ao urbanismo e ao meio ambiente. A discussão retoma uma pauta antiga, que trata sobre a construção de um centro de eventos dentro do local, afetando importantes biomas que compõem a região. O núcleo Hortênsias do Instituto de Arquitetos do Brasil – Departamento Rio Grande do Sul (IAB/RS), comunidade e autoridades participaram de uma audiência com o governador do Estado, Eduardo Leite, para solicitar maior atenção para o debate e apresentar um estudo ambiental.

Leia Mais →

Nota Pública: Prédio de 98,4m no Centro Histórico revela uma cidade sem rumo e sem respeito ao patrimônio cultural

O Instituto de Arquitetos do Brasil – Departamento do Rio Grande do Sul (IAB-RS) se soma ao debate dos últimos dias acerca do lançamento do empreendimento das empresas Melnick e Zaffari, no Bairro Centro Histórico, da capital gaúcha. O edifício de 98,4m no nível da Rua Duque de Caxias será o mais alto no skyline da região.  Ainda que tenha 8m a menos que o Edifício Santa Cruz, o nível da Rua Duque de Caxias se localiza 30m acima do nível da Rua da Praia, local do prédio mais alto da cidade.

Leia Mais →